Se presentó en el Cine Gaumont el avant premier del filme El (im)posible olvido, escrita y dirigida por el cineasta y documentalista Andrés Habegger. El trabajo de Habegger la búsqueda de los recuerdos sobre la relación con su padre -Norberto, periodista y militante político- perdida abruptamente en 1978 cuando éste …
Leer más »Somos Miles
Alfredo Iriarte: “La máscara te descubre”
Por Ana Villarreal (*).- No resulta difícil imaginar a un Alfredo Iriarte niño, junto a su padre carpintero, en el barrio montevideano de Sayago, a fines de los años sesenta. La propia referencia del actor, director y formador de actores, titiritero y escultor de máscaras, colabora para facilitar el viaje …
Leer más »¿Qué es la literatura? La experiencia de lo nuevo
Por Guido Fernández Parmo (*).- La pregunta: ¿cómo decir algo nuevo con los viejos signos? Si la lengua forma un sistema cerrado de signos, ¿cómo dar cuenta de la novedad? Estamos de acuerdo con Foucault y Deleuze cuando dicen que la literatura es la relación de la lengua con el …
Leer más »Sylvia Plath: Honda y enigmática
Por Leticia Amato (*).- No podemos menos que comenzar a dibujar este recuerdo con el mismo trazo que dibuja, en su rostro cargado de enigmas, su espléndida sonrisa. Se cumplen hoy 84 años del nacimiento de la escritora norteamericana, Sylvia Plath, quien produjo una exquisita obra literaria en, apenas, 31 años …
Leer más »Truman Capote. O de cómo un “subnormal” aprendió a nadar contra la corriente
Por Leticia Amato (*).- “Hasta una mañana de mediados de noviembre de 1959, pocos americanos -en realidad pocos habitantes de Kansas- habían oído hablar de Holcomb. Como la corriente del río, como los conductores que pasaban por la carretera, como los trenes amarillos que bajaban por los raíles de Santa …
Leer más »Hemingway, corresponsal de guerra
Por Leticia Amato (*).- Que fue un aclamado escritor norteamericano del siglo XX, ya lo sabemos. Que creyó no merecer pero ganó el Premio Nobel de Literatura y antes el Pulitzer, que se estableció unos años en París, otros tantos en Cuba, que viajó a por África y China y …
Leer más »Teatro y marxismo: a 60 años de la muerte de Bertolt Brecht
Por Juan Ignacio Ruiz (*).- “El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de …
Leer más »Juan José Saer, la música de las frases
Por Leticia Amato (*).- El pequeño pueblo de Serodino, situado a 50 quilómetros de Rosario, provincia de Santa Fe, vio nacer, el 28 de junio de 1937, al descomunal escritor argentino Juan José Saer. Aunque escribió Ricardo Piglia, “Saer no es un gran escritor argentino. Saer es un gran escritor.” …
Leer más »Las guapas del novecientos
Por Ana Villarreal (*).- Las unió la audacia y la conciencia. Con organización y coraje ganaron las calles de Barracas, La Boca y San Telmo. Ellas fueron protagonistas de gestas como la huelga de las fosforeras, la huelga de inquilinos y la marcha de las escobas. Comenzaba el siglo XX …
Leer más »La señora de las entrevistas
Por Ana Villarreal (*).- Trató con inteligente respeto su curiosidad. Podía leerse cinco libros en una semana para entrevistarse con un escritor. No se perdonaba la omisión de alguna repregunta. En los textos de sus notas sus interlocutores podían transpirar, respirar con taquicardia, oler a whisky, a flores o …
Leer más »