Novedades

8M un día también de reflexión y debate

Por Anahí Mas (*).- Este 8M, como tantos otros, nos invita a reflexionar sobre lo conquistado y lo que falta. La balanza siempre da negativo. La falta de derechos, de accesos en diferentes espacios, el poco porcentaje de ocupación de trabajos de toma de decisión, las tareas de cuidado no remuneradas y demás problemáticas continúan siendo una preocupación actual. 

Se creyó que el avance tecnológico iba a aportar para una sociedad más justa e igualitaria. Sabemos actualmente que eso no es así, de hecho, el acceso a las nuevas tecnologías nos demuestra que la desigualdad de género está presente y que mujeres, mujeres trans y niñas son quienes quedan excluidas una vez más. 

Actualmente la Inteligencia Artificial (IA) es parte de nuestras vidas. Algo que parecía futurista es nuestra realidad y no esta ajena a las problemáticas sociales, culturales, económicas y de género. 

Un periodismo con perspectiva de género es un desafío desde hace mucho tiempo, actualmente con el desembarco de las IA ese reto se profundiza. Y el trabajo de quienes militamos por una comunicación social para todes nos enfrenta a estos nuevos paradigmas. 

Se ha demostrado que la IA  intensifica las inequidades y desigualdades de género, no es de extrañar, porque en definitiva son los seres humanos (machistas y patriarcales) quienes crean tal tecnología mediante la reproducción y amplificación de desigualdades  y de estereotipos de género. Según “Chicas en acción: rompiendo el sesgo en IA” (*) solo el 22% de las profesionales en este tema en el mundo entero son mujeres y han demostrado que más del 85% de los proyectos de IA tienen aristas discriminatorias. 

En el mundo de las IA las niñas y mujeres tienen 4 veces menos de posibilidades de programar computadoras y 13 veces menos de probabilidades de solicitar una patente de tecnología.  A este dato se le debe sumar la brecha digital existente. En este contexto la IA y los algoritmos se convierten también en un espacio de análisis y lucha en pos de la igualdad de oportunidades. 

Hay dos ejemplos reconocidos de lo planteado: uno es el caso de Tay, un bot  creado por Microsoft  en 2016 para sostener conversaciones Twitter, en menos de 24 hs tuvo que ser desactivado por realizar comentarios xenófobos, racistas, machistas y homofóbicos. Por otro lado, el sistema de selección de empleados (sí solo empleados aparentemente) de Amazon basado en los archivos de más de 10 años de la empresa se comprobó que la elección de postulantes era de varones y que discriminaba a mujeres con un CV igual o mejor. 

Es importante y necesario sumar en los espacios de debates y análisis dedicados a las problemáticas de género a las nuevas tecnologías y la IA. Entendiendo que este avance tecnológico y social debe contemplar a las diversidades, tener perspectiva de género y fomentar la creación de espacios de toma de decisión liderados por mujeres idóneas. 

Entender este 8M como un día de reflexión, de debate y de disparador para colocar en los medios, en la calle, en las sociedades nuestras luchas. 


(*) Licenciada en comunicación. Secretaria de Derechos Humanos y Género de UTPBA. 
(*) Informe de la Unesco y el Foro Económico Mundial 

También puede revisar

Compañera Viau ¡Presente!

La “Negra” Susana Viau falleció el 24 de marzo de 2013. Quiénes compartimos con ella …

La “aséptica” tarea de la IA

Por Carlos Baldino (*).- El 23 de marzo de 2016, Tay (la IA de Microsoft) comenzaba a …